top of page

PUBLICACIONES

 

Descubre más del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional - Sección Ecuador a través de sus libros

 
 

La Revista de Derecho Constitucional es la revista académica del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sede Ecuador. La Revista de Derecho Constitucional es la primera revista especializada en Estudios Jurídico-Constitucionales del Ecuador, pensada para la comunidad jurídica interesada en los estudios del Derecho Constitucional. La revista, de publicación digital, con opción a impresión y editada por la Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP) con un llamado por año, contiene cuatro secciones: artículos centrales, análisis jurisprudencial, entrevistas y reseñas. Estas secciones tienen como objetivo aportar al conocimiento y resolución de los problemas y retos actuales del Derecho Constitucional y sus relaciones tanto con otras áreas del Derecho como con otras disciplinas como la ciencia política, la sociología, entre otras.

Contenido de las secciones Artículos centrales: Contribuciones de calidad por su nivel de análisis, argumentación y aporte crítico, con perspectiva nacional e internacional y amplia revisión bibliográfica. Se incluirán artículos nacionales e internacionales. Análisis jurisprudencial: En esta sección, se publican artículos que reflexionan sobre el contenido, aportes y debates en torno a las sentencias constitucionales. En este análisis, es importante la lectura crítica de la jurisprudencia constitucional ecuatoriana, pero que no excluye la internacional.

Entrevistas: En esta sección, se incluirán entrevistas a académicos, profesionales, figuras públicas, etc. destacadas en el ámbito del Derecho Constitucional y áreas del derecho y ciencias relacionadas. Serán priorizadas las entrevistas que brinden un aporte a los artículos o análisis jurisprudenciales incluidos en las dos secciones anteriores. Reseñas: La sección reseñas incluyen una valoración de libros o publicaciones recientes y de relevancia actual.

Revista del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional 

En cumplimiento de sus objetivos, el IIDC-E presenta la Biblioteca Constitucional Ecuatoriana, que contiene aportes investigativos de un autor o un equipo de investigación que busca contribuir al conocimiento y desarrollo de la doctrina constitucional y el análisis crítico de los procedimientos constitucionales que encarnen las finalidades del Estado constitucional de derechos. 
Las obras que conforman la Biblioteca Constitucional Ecuatoriana han sido aprobadas por el Comité Editorial y sometidas a revisión por pares ciegos en coordinación con prestigiosas entidades de educación superior del Ecuador. 

Revista del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional 

La presente obra ha sido elaborada con el propósito de dar contestación a una interrogante: ¿Qué se debe tener al momento de elaborar, contestar, sustanciar y resolver una garantía jurisdiccional constitucional? El libro analiza, con una visión estrictamente práctica, cada una de las garantías, procurando: (1) identificar los nudos críticos de cada una de ellas: y, (ii) brindar, frente a dichos nudos críticos, viable y compatible a cada una de las garantías. 

Las garantías jurisdiccionales en el Ecuador

Autor: Juan Francisco Guerrero Del Pozo

 

¿Cómo explicar entonces que durante la etapa democrática más duradera en América Latina varios países adoptaron la reelección presidencial indefinida? ¿Cuáles fueron las condiciones que llevaron a los presidentes a flexibilizar e incluso eliminar las restricciones temporales al ejercicio de sus cargos? ¿Por qué, si en principio la reelección indefinida resulta incompatible con el ejercicio democrático del poder político, presidentes elegidos democráticamente modificaron las reglas constitucionales para abrir la posibilidad a su reelección sin límites? En este libro, pretendemos dar respuesta a estas cuestiones. A pesar de su relevancia coyuntural y su potencial impacto en la erosión democrática de la región, la reelección indefinida —un esquema institucional que podría llegar a distorsionar e incluso eliminar la alternancia de un gobierno presidencial y democrático— es la menos analizada y debatida por la literatura. En este sentido, proponemos iniciar el análisis de la reelección presidencial indefinida a partir de la identificación de las condiciones institucionales que posibilitaron a los presidentes de turno, flexibilizar las reglas constitucionales de 9 Tratado General de Paz y Amistad de los Gobiernos de Centroamérica suscrito reelección hasta el punto de eliminar cualquier restricción temporal al ejercicio de poder político. 

Reelección presidencial y democracia, la eliminación de los límites constitucionales a la reelección en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia

 
 

Autores: Dr. Agustín Grijalva y el Ab. José Luis Castro

 

Cuadernos de política constitucional.

El mito del nuevo paradigma constitucional

 
 

Autor: Juan Pablo Aguilar

 

En el diseño o esquema de un presidencialismo hipertrofiado (o hiper-presidencialismo) no existe principio de separación de poderes, el cual es incompatible con este diseño porque la separación de poderes es la antítesis de toda concentración o acumulación.
Por otro lado, cuando falta la separación de poderes,
 tampoco existe el control efectivo del Poder Público en todas sus áreas y modalidades: control político, administrativo, jurisdiccional, incluso social.
El control social supone que los ciudadanos sean críticos del régimen político, pero para que fiscalicen e intervengan es indispensable un  contexto pluralista, donde exista el acceso a una información transparente y verdadera. Y dígase lo que se dijere el Poder concentrado es la antípoda de todo pluralismo y tolerancia.
En tales circunstancias, al no existir la separación de poderes y ser eliminados de los controles del Estado, el presidencialismo hipertrofiado deja un amplio margen para la ilegalidad y corrupción. 

El sistema presidencial en América Latina.
Del caudillismo autocrático al hiperpresidencialismo constituciona
l

 
 

Autor: Hernán Salgado Pesantes

 
  • Twitter

© 2023 por Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional - Sección Ecuador. Creado con Wix.com

bottom of page